The gallery group AGUAS Y AGUAS is no longer available , Please reconfigure your widget/shortcode/phpcode which displays this slideshow
The gallery group Concejo de pereira is no longer available , Please reconfigure your widget/shortcode/phpcode which displays this slideshow

OMS desarrolló un protocolo internacional para encontrar nuevas vacunas contra el Covid-19, donde Colombia participa en este estudio global.

Compartir en

La Organización Mundial de la Salud (OMS) intensificó esfuerzos y desarrolló un protocolo internacional para encontrar nuevas vacunas contra el Covid-19. Cabe destacar, que entre los países que forman parte de esta iniciativa, Colombia es el único país de la Región de las Américas que participa en este estudio global.

Te puede interesar: Finalizó plazo de registro de armas traumáticas en Colombia

El estudio clínico mundial lleva por nombre “Estudio Clínico Solidaridad”. Este, se está haciendo como parte de las acciones que se implementaron para superar la emergencia de salud pública generada por la Covid-19. Para llevarlo a cabo, 52 países están formando parte de él, entre los que están Argentina, Brasil, Chile, El Salvador y México.

En el caso de Colombia, la investigación – que tiene el respaldo del Ministerio de Salud y Protección Social y se desarrolla con financiación de la OMS – es dirigida por Carlos Álvarez Moreno. De esta manera, el médico cirujano, infectólogo y doctor en Ciencias Biológicas, cuenta también con la participación de cinco coordinadores científicos en los territorios.

Estudio contra el Covid-19 se realizó en varias ciudades

La noticia se dio a conocer, durante una rueda de prensa en el Hospital Nacional de Colombia, el pasado 15 de junio. Es así que el doctor Álvarez Moreno, destacó la capacidad técnica y de investigación que tiene el país. Además, resaltó la importancia de la participación de diferentes ciudades principales e intermedias. Por este motivo, afirmó que “se investigó con los estándares de la más alta calidad”.

En Colombia, el estudio se llevó a cabo en Cali, Armenia, Ibagué, Tunja, Duitama, Villavicencio y Bogotá. En estos lugares, los colombianos y personas migrantes accedieron a vacunarse voluntariamente. Para la fecha, aún asisten a los seguimientos necesarios para evaluar la efectividad de las vacunas objeto del estudio.

El trabajo unificado de los Centros de Investigación fue determinante, al igual que el apoyo del Instituto Nacional de Salud INS, en el proceso de secuenciación genómica y procesamiento de muestras sanguíneas.

Centros de Investigación participantes

  • Hospital Nacional de Colombia en Bogotá.
  • Centro de Estudios de Infectología CEIP, en Cali.
  • Centro de investigación CAIMED, en Armenia e Ibagué.
  • Universidad del Quindío.
  • Laboratorio de salud pública, del Tolima.
  • Sánitas, en Bogotá como centro eje de la investigación

Todos certificados en Buenas Prácticas Clínicas.

Estudio en Colombia incluye dos vacunas

1.      Medigen

La primera de ellas es Medigen, una vacuna de proteína recombinante cuya vía de administración es una inyección intramuscular, de la cual se requieren dos dosis. Se aplicaron un total de 1.311 dosis en Bogotá, Cali, Armenia, Tunja, Duitama e Ibagué.

2.      Codagenix

La segunda es Codagenix, una vacuna de virus vivos atenuados, de administración nasal. Se aplicaron 196 dosis en Bogotá Tunja y Villavicencio.

¿Qué destaca en este estudio?

En el estudio destacan las acciones de buenas Prácticas Participativas recomendadas por la OMS y apoyadas por la Representación Colombia de las OPS/OMS. Estas intervenciones comunitarias buscan garantizar que la investigación se adapte al conocimiento de las estructuras sociales de la comunidad local y a sus relaciones con el sector de la salud.

Más para leer: ¡Pagar por no matar! Francia Márquez defiende propuesta de Petro

El equipo investigador refiere que el estudio concluirá en marzo de 2024, cuando se cumpla un año de seguimiento a todos los participantes de esta iniciativa mundial. Para entonces se realizarán publicaciones globales y nacionales de los resultados encontrados.

Importancia del desarrollo de nuevas vacunas

Desarrollar nuevas vacunas es importante para prevenir enfermedades infecciosas y proteger la salud pública. El proceso de desarrollo de vacunas puede ser complejo y requiere tiempo, inversión de recursos y colaboración entre empresas, universidades, instituciones de investigación y organizaciones gubernamentales.

Por este motivo, el apoyo a la investigación científica también es importante para el desarrollo de nuevas vacunas y para avanzar en la comprensión de enfermedades infecciosas, tal como ocurrió cuando se intensificó la pandemia del covid-19.

La investigación científica que están realizando en este estudio clínico mundial, busca tratar de responder preguntas y obtener conocimientos. Además, la observación cuidadosa y controlada debe ser la base para recopilar información. Para Colombia este esfuerzo significa volver a buscar la soberanía sanitaria que tuvo en los años 80s y que le ha valido el reconocimiento internacional por sus esfuerzos en la prevención de enfermedades.

48

The gallery group AGUAS Y AGUAS is no longer available , Please reconfigure your widget/shortcode/phpcode which displays this slideshow

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here