Respondiendo a las directrices del gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas de garantizar la diversidad cultural de los pueblos étnicos residentes en el departamento, desde las secretarías de Educación y Familia se citó a los gobernadores indígenas del Quindío para socializar la experiencia lograda en Pueblo Rico y Mistrató, en Risaralda, con la implementación del Proyecto Educativo Comunitario, PEC: la herramienta establecida desde el ministerio de Educación para incluir en las mallas curriculares el enfoque diferencial que respete las particularidades culturales, lingüísticas y cosmogónicas de los pueblos.

La secretaria departamental de Educación, Liliana María Sánchez Villada, explicó: “En el encuentro buscamos que las comunidades se conviertan en aliadas en este objetivo, que las instituciones educativas de Córdoba, Calarcá, Pijao y Buenavista tengan su PEC. La semana pasada estuvimos reunidos con el ministerio de Educación, que lanzó los nuevos lineamientos de política educativa en inclusión, con poblaciones como la de discapacidad, LGTBI, indígenas, afro, habitantes de calle o migrantes. Basados en estas directrices, estamos adelantando un ejercicio conjunto para lograr que el maestro cuente con las herramientas necesarias para implementar los enfoques diferenciales”.

Uno de los etnoeducadores vinculados a la cartera, Ramiro Niasa Bedoya, de la IE Jesús María Morales, de Calarcá, ilustró que para poder articular los contenidos curriculares enfocados en las comunidades indígenas con los diseñados para alumnos que no pertenecen a etnias, es necesario “se toman en cuenta las orientaciones de la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, para trasladarlos a los territorios. Los rectores y coordinadores de las IE están hoy para saber cómo se va a dar la atención real frente al PEC, para que se pueda implementar en las mallas curriculares”. Por su parte, Arturo Valencia Carampaima, vicegobernador embera chamí, valoró el esfuerzo desarrollado por la administración de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, por tener en cuenta a los pueblos originarios en el departamento, como los embera katios, pastos, yanacona e inga. “Vinimos a aprender porque no podemos perder nuestra identidad cultural, que es la fortaleza que tenemos desde la invasión hasta el día de hoy, porque allí se plasma la ley de origen, derecho propio, derecho mayor, la ley natural”, dijo.

Y para exponer los aprendizajes logrados en este ejercicio, Eliza Orogama, gobernadora del resguardo Gito Dobaku, de Pueblo Rico, describió como docente de artes y cultura el modelo educativo que se ejecuta en su IE: “Como en el establecimiento estudian blancos, negros e indígenas, impartimos contenidos propios de nuestra identidad a nuestros alumnos: nuestra lengua, cultura, historia, las prácticas médicas a través del jaibaná. Pero a su vez aprenden las otras materias, aprenden español e inglés, para comunicarnos con los demás. Lo único es que recomendamos que tecnologías como el internet, la televisión o los celulares les lleguen a los muchachos cuando cumplan los 18 años, cuando entran a la universidad, que es cuando se tiene la madurez para no dejar perder su cultura”.

Voz de Liliana María Sánchez, secretaria de Educación

Voz de Ramiro Niasa, etnoeducador

Voz de Arturo Valencia Carampaima, vicegobernador embera chamí

Voz de Eliza Orogama, gobernadora embera chamí

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here