![]() ![]() |
||
|
||
Pereira, marzo 09 de 2020. Las Enfermedades de Trasmisión Vectorial, son enfermedades graves de alto impacto epidemiológico, social y económico a nivel mundial y, en departamento de Risaralda, hay focos endémicos con zonas de clima tropical y subtropical; donde a la semana 9 de vigilancia epidemiológica se han presentado se han presentado 183 casos de Dengue, entre confirmados y probables. “Desde la Secretaría de Salud departamento y la Dirección de Salud Pública, todos nuestros programas siguen funcionando como deben ser, seguimos monitoreando el tema del Dengue, estamos preparados para atender y estar al tanto de todos los programas. A la semana epidemiológica número 9 en el departamento se han notificado 279 casos sospechosos, de los cuales se han descartado 96 y 183 entre confirmados y probables; tenemos dos casos de dengue grave y afortunadamente no tenemos casos de mortalidad por dengue en el departamento”, aseguró la directora de Salud Pública de la Secretaría de Salud departamental, Sandra Gómez. Las ETV influenciadas por otros factores sociales, demográficos, ambientales, migratorios, culturales y de saneamiento; contribuyen a la propagación del vector, propiciando el aumento de la incidencia y la aparición de enfermedades en nuevas zonas geográficas, como es el caso del municipio de La Celia donde para una población de 8504 habitantes se han presentado 14 casos en lo corrido del año. Además, los municipios del área metropolitana de Pereira, Dosquebradas y La Virginia presentan el 77.6 % de los casos; y hasta la fecha, dos casos graves por Dengue, “los dos casos graves han sido atendidos, afortunadamente, sin compromiso”, dijo la directora de Salud Pública. Las campañas que la autoridad sanitaria en Salud de Risaralda y el Ministerio de Salud realizan con la población se denominan, ‘Pille el criadero y córtele las alas al Dengue’, buscando que los ciudadanos eliminen reservorios de agua acumulada en llantas, posaderos y otros objetos; se haga poda regularmente del pasto, se laven tanques con frecuencia y tenerlos tapados. Además, del uso de toldillos en las viviendas y uso de ropa que cubra el cuerpo como pantalones y manga larga y usos de repelentes. El Dengue tiene un período de incubación de 3 a 14 días y de acuerdo a sus manifestaciones clínicas, para la clasificación sin signos de alarma es cuando presenta fiebre, de 2 a 7 días de evolución y más de dos manifestaciones tales como: dolor de cabeza, dolor retroocular, mialgias, artralgias, erupción cutánea, rash o leucopenia. El Dengue con signos de alarma, que además de lo anterior, presenta dolor abdominal intenso y continuo o dolor a la palpación, vómitos persistentes, diarrea, acumulación de líquidos, sangrado en mucosas, letargo o irritabilidad, caída de la temperatura, caída abrupta de plaquetas. De estos se han presentado 107 casos y el porcentaje de hospitalización ha sido del 88.7 %. El Dengue grave cumple con cualquiera de las manifestaciones graves como extravasación severa de plasma, es decir escape de agua y proteínas o acúmulo de líquidos con dificultad respiratoria, hemorragia severa, daño grave de órgano como hígado, daño del sistema nervioso central, corazón o afección de otros órganos. |